¿En que consiste la dieta del ayuno intermitente?

septiembre 6, 2023

Cada temporada suele traer consigo una nueva tendencia nutricional para adelgazar. Ahora, está de moda y todo el mundo habla sobre la dieta del ayuno intermitente. En primer lugar, es importante remarcar que el ayuno no puede considerarse una dieta, puesto que esta pauta implica restringir alimentos durante un tiempo determinado, mientras que el concepto de dieta alude a la ingesta habitual de alimentos y bebidas.

Aunque las fórmulas de ayuno intermitente o esporádico más habituales son las de periodicidad diaria (al menos 12 horas de ayuno, siendo la más conocida la pauta “16/8”), existen otras, como la semanal (generalmente un día o dos a la semana de ayuno, seguidos o no). Dentro de esta segunda opción, la más popular es la llamada “dieta 5:2”, que propugna comer normal cinco días a la semana y una reducción severa de la ingesta (sobre el 75%) los dos siguientes. El ayuno con periodicidad mensual (ayunar un par de días seguidos cada mes) se practica en menor medida.

Desde el punto de vista de la alimentación la dieta original no suele tener normas estrictas de lo que se puede ingerir en las horas permitidas. Se asume que con el período de ayuno se disminuye la ingesta habitual en 300 o 500 kilocalorías al día.

Aunque los nutricionistas recomiendan una alimentación saludable, para que la dieta no sea solo un modelo adelgazante sino también saludable.

¿Tiene beneficios para la salud?

Teniendo en cuenta los resultados de estudios científicos publicados hasta el momento parece probable que el ayuno intermitente pueda ser tan efectivo y seguro como una dieta de restricción calórica equivalente. Es decir, que puede ser una opción útil, pero solo para algunas personas.

Ahora bien, con respecto a cuánto ayuno es beneficioso y cuál es el punto que determina el equilibrio entre el beneficio a largo plazo o el daño por ingesta calórica insuficiente está aún por resolver. Faltan evidencias y resultados a largo plazo para plantear este tipo de plan dietético de forma extensiva. Sería interesante también tener en cuenta el posible valor añadido de un plan de ejercicio físico asociado a este tipo de pautas.

Los expertos señalan que el ayuno intermitente podría aumentar la sensibilidad a la insulina o ser útil en hipertensión arterial. Algunos estudios afirman que sirve para controlar la sensación de apetito y que podría jugar un papel importante en el retraso del envejecimiento, pero hoy en día no está del todo claro, hace falta ver los resultados a largo plazo para sacar conclusiones.

Riesgos y contraindicaciones del ayuno intermitente

Entre los efectos secundarios del ayuno están: los dolores de cabeza, los mareos, las dificultades para mantener la concentración, la alteración de otras enfermedades o de la absorción de medicamentos. Asimismo, se pueden presentar déficit de nutrientes en función del tiempo de ayuno y la composición de la dieta que se consuma en las horas permitidas.

Los expertos dicen que hay que tener en cuenta que dejar de comer no educa para aprender a hacerlo y mantener una dieta saludable. Además, en algunas personas vulnerables podría desencadenar un trastorno de conducta alimentaria.

Otro riesgo es que como no se ha comido durante cierto número de horas o si el ayuno se ha realizado varios días durante la semana, puede dar la sensación de que se puede comer cualquier cosa, con lo que se acaba comiendo productos con alta densidad calórica y bajos en nutrientes esenciales, como snack, bollería y comida basura. Cosa que es contraproducente para lo que se quiere conseguir en la dieta que es bajar de peso.

También el hecho de ayunar por mucho tiempo suele causar el efecto yo-yo ya que el cuerpo para minimizar los impactos por si vuelve a pasar lo mismo (ayunar) cuando se dispone de comida, suele pedir comer de más para tener reservas en forma de grasa para la próxima vez y así no pasar hambre.

Las personas que tienen problemas de colesterol, presión sanguínea, diabetes o cardiopatías, o las mujeres embarazadas o en lactancia, niños y adolescentes, ancianos y personas con trastornos de conducta alimentaria deberían siempre consultar con un especialista antes de adoptar una dieta de ayuno intermitente.

Respecto a los casos en los que, en principio, está contraindicado el ayuno intermitente, los expertos citan a los siguientes:

  • Personas que padecen o han padecido un trastorno de conducta alimentaria.
  • Personas con tendencia al estrés y la ansiedad.
  • Personas con migrañas.
  • Personas con bajo peso.
  • Mujeres embarazadas o en plena lactancia materna.
  • Personas con diabetes tipo 1 o insuficiencia hepática o renal.
  • Personas con problemas de colesterol, presión sanguínea o cardiopatías.
  • Los niños, adolescentes y ancianos.

 

En resumen, la dieta de ayuno intermitente podría ser factible si se siguiera una dieta saludable, pero habría que hacerlo siempre bajo la supervisión de un especialista, porque en cada persona tiene un efecto diferente. Lo más importante a fijarse es ver cómo actúa nuestro organismo frente a dejar de comer, porque en muchos casos suele aparecer dolores de cabeza, temblores, etc. También hay que mencionar que en los últimos años cada vez se experimenta más con los efectos del ayuno sobre nuestro organismo y de momentos muchos son beneficiosos, pero recordemos que siempre hay que hacerlo bajo supervisión.

Te llamamos

Inicia sesión

Recuperar contraseña